Historia y semiología de la alimentación en América Latina (Ensayos sobre la razón culinaria)
Los espacios digitales de Arraigo GROUP se honran en compartir el lanzamiento del notable libro Historia y semiología de la alimentación en América Latina (Ensayos sobre la razón culinaria), escrito por Rafael Cartay y Luis Ricardo Dávila y publicado por Generis Publishing, en Madrid de este 2023.
La óptica con la que los autores enfocan la evolución de los alimentos y platillos en la región latinoamericana viene a redefinir en gran medida nuestra percepción de su historia, su impacto social, económico y nutritivo, entre otros diversos aspectos de magistral observación y análisis.
Como aperitivo para esta importantísima obra, les dejamos a continuación la reseña realizada por el escritor Cristo Ball Ito a propósito del libro Historia y semiología de la alimentación en América Latina (Ensayos sobre la razón culinaria) donde nos invita a comprender una renovada historia cultural de los alimentos en la región.
DISPONIBLE EN AMAZON
Puedes adquirir el libro Historia y semiología de la alimentación en América Latina en Amazon pulsando aquí.
Historia y semiología de la alimentación en América Latina (Ensayos sobre la razón culinaria)
Autores:
Rafael Cartay
Economista (Universidad Central de Venezuela-UCV, Caracas); M.Sc. en Economía Agrícola (Colegio de Postgraduados, Chapingo, México/IICA-OEA, Turrialba, Costa Rica); Doctor del Tercer Ciclo (Université de Paris I-Pantheon-Sorbonne, Francia). Profesor jubilado Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) e Investigador Emérito del Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo» (CIAAL-EAO, FACES-ULA); Profesor-Investigador de la Universidad Técnica de Manabí-UTM (Portoviejo, Manabí, Ecuador).
Luis Ricardo Dávila
Escritor, editor y profesor universitario. Investigador en Columbia University. Autor de una extensa obra en el campo de la historia de las formaciones discursivas en la América Hispana. Premio Nacional de Historia (Venezuela, 2016). Su última obra, en coautoría con Rafael Cartay, es Historia y Semiología de la Alimentación en América Latina (Generis Publishing, 2023).
–
Reseña por:
Cristo Ball Ito (Escritor, mayo, 2023)
No nos sorprende tanto la aparición de este libro, pues ya sus autores nos han acostumbrado a leer lo que sale de su prolífica pluma y de su gran capacidad indagatoria. Cartay y Dávila son de los historiadores de la alimentación más activos en los últimos años. Lo sorprendente es el contenido de estas páginas, los nuevos giros dados a la disciplina de la historia de la alimentación. Disciplina que crece sin cesar desde hace unas cuantas décadas. Vinculados a los intereses de la historia social clásica, la historia económica, de las mentalidades o la demografía histórica, o a los de demógrafos, dietistas y nutricionistas, los análisis presentados en sus diferentes capítulos en busca de una lógica de la razón culinaria, sientan las bases para una historia de la alimentación más autónoma y madura. Esto queda claro a lo largo de sus páginas. En el último cuarto del siglo XX y comienzos del XXI, de este modo lo entienden los autores, la historia alimentaria se ha abierto a las sugerencias metodológicas de la antropología, la sociología, la epistemología o la semiología, construyendo así una nueva historia sociocultural mucho más abierta al estudio de las formas de consumo, las prácticas ceremoniales y las variaciones culinarias, o a las formas de socialización y representación de la política alimentaria, en fin mucho más atenta a fenómenos culturales como el de las variaciones del gusto o del sentido simbólico de los alimentos.
Por lo general hay una queja de la carencia en nuestra lengua de una síntesis universitaria, dedicada exclusivamente al discurrir histórico y simbólico de la alimentación en América Latina. La hay, y en abundancia para el caso de la alimentación francesa, por ejemplo, pero no para los países de Nuestra América, y menos para América del Sur. Este libro viene a suplir en parte esa falta. Considera la alimentación como un objeto historiográfico verdaderamente serio y sin concebírsele como una preocupación subalterna o como simple diversión erudita de la llamada alta cultura gourmette. Partiendo de las herramientas brindadas por la semiología y otras disciplinas, los diferentes ensayos analizan la trayectoria en pleno siglo XXI de una historia de la alimentación incluyente.
Por ejemplo, en el capítulo 5, “Gastronomía en las fronteras de las ciencias sociales”, se considera el saber gastronómico como un campo de estudio y se emprende una aproximación epistemológica al mismo a través de múltiples miradas que incluyen la historia, la etimología, la fisiología, semiología, antropología, la lingüística, psicología social, las ciencias económicas y administrativas, o la nutrición, entre otras. Es que la alimentación humana es un proceso sumamente complejo, así nos lo amonesta esta obra cuando señala: “La alimentación humana es el resultado de un conjunto de múltiplesinteracciones, necesidades fisiológicas, determinismos genéticos, sistemas económicos, técnicos y simbólicos, interacciones y usos sociales, aprendizajes, creencias, etc., que tiene sus raíces en el pasado más lejano de la humanidad” (p. 108).
Acaso entre los mejores logros de este libro se cuente la invitación, presente a lo largo de sus páginas, a descubrir la mesa latinoamericana y la introducción de tal o cual alimento y bebida a sus costumbres alimentarias. El libro también evoca ciertas prácticas simbólicas que le van dando rostro a la construcción de una cierta cocina del sentido, en el sentido barthesiano de la expresión. Al analizar la composición de la preparación de alimentos, los eventos colaterales que de allí se desprenden, se va ofreciendo un rico repertorio de temas que contiene preciosas claves para comprendernos socialmente. Lo esencial de estas páginas organizadas en torno a cinco capítulos, sin embargo, conviene no olvidar que se centran en platos y costumbres culinarias que son contemporáneas a los observadores, y que por tanto no implican una curiosidad histórica propiamente dicha más que de modo circunstancial. Acaso con excepción del capítulo 2 que nos adentra en el viaje de la Ipomoea batatas, el dulce tubérculo, del nuevo continente americano a la Europa, en la que su introducción estuvo cargada de imprecisiones, transmitidas por los cronistas de Indias, y que los autores se encargan de esclarecer.
En este libro se abordan, adicionalmente, problemas de fondo como la existencia de cocinas nacionales o más bien, como prefieren llamarlo los autores, regímenes alimentarios regionales. Estos problemas afectan la terminología con la que por lo general se expresan los estudios alimentarios. La cocina se convierte, no tanto en una muestra evidente del buen gusto de los anfitriones, o en el ejercicio correcto de las normas de urbanidad, sino en un ritual de sociabilidad. La renovación historiográfica abierta desde las páginas de este libro nos muestra nuevas miradas y enfoques acerca de la alimentación en los que se va lentamente consolidando una visión diferente del sistema alimentario como un ingrediente relevante en la evolución histórica de nuestras sociedades.
Será a partir de ahora, con obras como ésta, cuando se vaya relegando la perspectiva de una historia centrada en lo pintoresco o en una historia del hambre, de lo trágico; para concentrarse en la observación y estudio de las costumbres alimentarias, substituyendo lo anecdótico o circunstancial por el estudio más exigente de la alimentación en el contexto latinoamericano propio, y con las mismas exigencias de rigor metodológico que se le reclamaba a otros sectores historiográficos.
En resumen, la historia y semiología de la alimentación en América Latina parece estar cristalizando, con páginas como éstas, en un sector floreciente y sobre el que, aparentemente al menos, ya pueden construirse grandes síntesis y aportaciones solventes y capaces de contribuir significativamente a la reconstrucción de la historia general en su conjunto. Como lectores estamos en presencia, con orientaciones de este tipo, de una renovada historia cultural de los alimentos, muy bien evidenciada y mejor escrita. Buen provecho, amigos lectores, siempre!!!
–
DISPONIBLE EN AMAZON
Puedes adquirir el libro Historia y semiología de la alimentación en América Latina en Amazon pulsando aquí.
Conoce los diversos materiales gratuitos que las marcas de Arraigo Group te ofrecen, tanto en lo pedagógico, lo gastronómico, lo literario y lo histórico.